Ingeniero, naturalista y botánico suizo. Realizó importantes estudios acerca del medio geográfico de Latinoamérica y Venezuela. En 1885 obtuvo su título de Ingeniero civil en la Universidad de Jena (Alemania). En Suiza ejerció el cargo de profesor de ciencias naturales en el colegio de Chateau d'Oex y trabajó en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausanne. En 1887 se estableció en Costa Rica donde dirigió el Instituto Fisico-Geográfico, el cual incluía una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales; también contribuyó con el Boletín de ese establecimiento mediante la publicación de diversos artículos científicos. En este país además de estudiar su fauna y flora, colaboró en los levantamientos cartográficos y en el diseño de carreteras y vías férreas. En 1901, por petición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realizó una serie de estudios sobre las condiciones de la botánica de México, Guatemala, Colombia y Ecuador.
En 1913, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez visita por primera vez Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura, pero al no ser escuchadas sus observaciones decide regresar a Washington. En 1917 vuelve a Venezuela y a partir de 1919 desarrolla un profundo estudio de nuestro medio geográfico, trabajando como botánico, conservacionista y fitogeógrafo; contribuyendo entre otras cosas a que aumentaran de 2.000 a 12.000 las fichas catalogadas en el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico. Entre sus colaboradores y discípulos venezolanos se destacan Tobías Lasser y Francisco Tamayo. Es mérito suyo la creación del Parque Nacional ubicado al norte de Maracay y que hoy lleva su nombre. Entre las revistas y publicaciones de las cuales fue fundador en nuestro país figuran Museo Comercial y el Boletín Comercial e Industrial. Entre 1931 y 1933 se desempeñó como director del Observatorio Cajigal. En este tiempo junto a Alfredo Jahn logró que el Gobierno Nacional adquiriera nuevos instrumentos de medición atmosférica. Sin embargo, el estado de deterioro que encontró en dicho instituto le hizo entrar en conflicto manifiesto con el Colegio de Ingenieros del que fue miembro honorario. Coincidiendo con el inicio del gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, ingresó como jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta el fin de sus días. Fue autor de cerca de 290 trabajos científicos publicados en diversas revistas. Su obra más importante, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926) ha sido reeditada 3 veces. A parte de los estudios realizados sobre la fauna y flora de América Latina y Venezuela, Pittier desarrolló algunos estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.