Parque nacional Canaima

"Al sureste del Orinoco, en territorio venezolano, se extiende una amplia región, conocida con el nombre genérico de Guayana. En ella los ríos turbulentos, los vientos huracanados, las lluvias torrenciales, contrastan con la inmensa quietud de las sabanas onduladas y con los majestuosos y misteriosos tepuis, todo lo cual crea un conjunto de sobrecogedora belleza y espontaneidad. Durante las ya lejanas épocas de la Conquista y de la Colonia, la amplitud de estos territorios y de sus riquezas naturales originaron la leyenda de El Dorado. Ella atrajo a aventureros, exploradores y colonizadores quienes arribaron a estas tierras en busca de oro, piedras preciosas y otros productos valiosos.

Las singulares riquezas naturales y escénicas y la importancia ecológica del Sureste de la Guayana, fueron las causas principales que motivaron su protección como patrimonio natural invaluable para las presentes y futuras generaciones de venezolanos. Del reconocimiento de estos valores surgió la idea, que más tarde se transformaría en realidad, de que una parte considerable de esta privilegiada región fuese declarada Parque Nacional. Este parque, el segundo en extensión del país y uno de los más sobresalientes de cuantos integran el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, fue establecido por Decreto Ejecutivo Nº 770 de fecha 12 de junio de 1962.

El parque está situado en la región fisiográfica conocida como Tierras Altas de Guayana y ocupa actualmente una extensión de unos tres millones de hectáreas, lo que le sitúa entre los seis Parques Nacionales más grandes del mundo. La superficie original de un millón de hectáreas, fue ampliada en 1975, debido a las recomendaciones sugeridas por el Plan Rector que se hizo para este parque. Ello dio lugar a una modificación de los límites originales, incorporando nuevas áreas de probado valor ecológico y de una gran calidad paisajística, situadas al Norte, Este y Sur de los primitivos linderos, cuya preservación desde un punto de vista conservacionista era apremiante. De estas nuevas áreas merecen destacarse: la cuenca del río Carrao, las cabeceras del río Caroní, el magnífico escenario montañoso de la Sierra de Lema, el nacimiento del río Cuyuní y las llanuras inmensas ondulantes, cubiertas de hierba que configuran la singular zona conocida como la Gran Sabana. En estas tierras incorporadas al parque podemos encontrar muchas cataratas de gran altura, entre las que se destaca la del Kukenán, así como hermosas áreas de selva y de sabanas, monolíticos tepuis, la flora característica de sus cumbres y la vertiente del majestuoso Monte Roraima.

En Canaima se destacan además los abundantes y variados recursos hidráulicos, generados dentro de la tercera cuenca hidrográfica del país: la del Río Caroní, cuyas aguas alimentan el el Embalse de Guri (Presa Raúl Leoni) y dinamizan el gran complejo industrial de Ciudad Guayana, asiento de la industria siderúrgica nacional.

La extraordinaria importancia del Parque Nacional Canaima, es debida, no solo a su enorme extensión, sino también a su gran variedad de biotopos y a la diversidad de los recursos naturales y socioculturales que encierra, algunos de los cuales constituyen atributos tan sobresalientes y exclusivos que hacen de él un parque único, con enormes posibilidades de desarrollo y de aprovechamiento cultural y científico.


Información Geológica y Geomorfológica
Por su extensión es el segundo parque más grande del país y se ubica entre uno de los más grandes del mundo. Es un parque impresionante con características de bellezas únicas. La grandiosidad del paisaje encuentra su máxima expresión en el Escudo Guayanés, la formación geológica más antigua de la tierra. Se crea para conservar y presentar condiciones naturales especiales, compuesto de dos formaciones geológicas fundamentales; un basamento ígneo metamórfico que con una edad aproximada de 2.000 millones de años, representa uno de los núcleos continentales más remotos; y una capa de rocas sedimentarias, areniscas de la formación Roraima depositadas hace unos 1.700 millones de años. Estas areniscas de origen continental sedimentaron en un ambiente lacustre a marino, alcanzando espesores de varios miles de metros, originalmente unidas en una o varias placas más o menos continuas, fueron fracturándose y erosionándose durante cientos de millones de años donde alternaron climas húmedos y cálidos.
Esta región al igual que otras regiones geológicas continentales, fue sometida a varios períodos de levantamientos y hundimientos tectónicos de manera que ciertas áreas del escudo quedaron más expuestas que otras a la erosión. Esto determinó la presencia de grandes macizos de arenisca que aparecen aislados, llamados tepuyes en la lengua de los indígenas que habitan la región. La mayoría de los tepuyes alcanzan alturas que varían entre los 2.000 - 2.700 msnm; sobresaliendo el Auyantepuy, el cual presenta una inclinación de su superficie que en el borde meridional supera los 2.400 metros, mientras que el borde septentrional alcanza 1.600 metros, su superficie es de aproximadamente 700 Km2. En este tepuy nace el Karepacupai-merú o mundialmente conocido como el Salto Angel, el más alto del mundo, con una caída libre de agua de 979 metros. También destacan los tepuyes Iglú-tepui, Chimantá - tepui y Acopán-tepui y el Salto Kukenán, segundo en altura a nivel mundial.

 

Vegetación
Debido a la gran variedad de paisajes que conforman Canaima sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que va desde las calurosas tierras bajas hasta las altas cumbres frías, allí se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epífitas y la palma moriche Mauritia flexulosa.

En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos, crecen sobre las rocas plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado, que son plantas fanerógamas de la familia Podostemacea. Entre los 600 - 1.200 msnm se comienza a observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20-30m) densos y con sotobosque bien desarrollado. A partir de los 1.200 msnm hasta los 2.000 metros al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1.700 msnm que son comunidades densas de alturas medias a altas con sotobosque cerrado y a veces con muchas epífitas.

En la cumbre del Auyantepuy y del Macizo Chimantá existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los géneros Ayensua, perteneciente a la familia de las Bromeliaceas,Tepuia de las Ericaceas y Mallophyton de las Melastomataceas, Coryphotamnus, Aphanocarpus de las Rubiaceas y Arimantaea y Achnopogon de las compuestas. Muchas de las especies raras se encuentran sobre formaciones abiertas expuestas de areniscas, mientras que en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades se consiguen helechos endémicos de los géneros Hymenophyllopsis y Pterozonium.

La flora ha sido uno de los puntos de atracción más importante para los estudios botánicos; encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia, las cuales habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.

 

Fauna
De la fauna se destacan las especies en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante u oso palmero Myrmecophaga tridactyla, el armadillo gigante Priodontes maximus, el perro de agua grande o nutria gigante amazónica Pteronura brasiliensis y el ocelote o cunaguaro manigordo Leopardus pardalis, la lapa Agouti paca, un marsupial endémico de las cimas tepuyanas Marmosa tyleriana. También tiene su hábitat en esta región, el mono capuchino del Orinoco Chiropotes satanas, el araguato Alouatta seniculus el mono viuda Pithecia pithecia. La avifauna es variada, destacándose el gallito de las rocas Rupicola rupicola y el águila harpía Harpya harpija. Entre los reptiles se encuentran: la tragavenado Boa constrictor, la anaconda Eunectes murinos y la cuaima piña Lachesis muta muta. Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas como el sapito minero Dendrobates leucomelas.
 
Altimetría
400-2.810

Clima
LLluvioso cálido de selva tipo amazónico.

Temperatura
10º C hasta 22º C.

Precipitación (mm)
1.200-1.600 mm

Recursos Hídricos
Río Caroní, Río Aponwao I, Quebrada Toroncito, Rápidos de Kamoirán, Arapán Merú (Quebrada de Pacheco), Río Soruapa o Woimeri, Puente Río Kukenán, Rápidos de Mayupa.

Comunidades
Comunidad Indígena Paraitepui de Roraima, Comunidad indígena Wonkén, Poblado Indígena de Kamarata, Comunidad Indígena de Wareipa, Poblado Indígena de Kavac, Poblado Indígena Avak, Comunidad Indígena Kanwaripa, Aldea Indígena La Maloca.

Poblaciones Cercanas
Misión de Kavanayen, San Francisco de Yuruaní, San Ignacio de Yuruaní, Santa Elena de Uairén.

Estados